Expresión de solidaridad

Komborodougou

País: Costa de Marfíl

Komborodougou
Komborodougou

Soeurs de la Charité de Sainte Anne
Mission Cathólique B.P. 532 Korhogo
Komborodougou

Tel.: 0022536 862661

El Centro de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en Komborodougou presta cobertura a 62 poblados, con 16.000 habitantes. Ejerce una gran influencia, no solo en el sector de sanidad, sino también en otras áreas, como escolarización, formación y promoción de la mujer.

La Misión dispone de Dispensario (que cubre la atención ante el VIH y la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo con análisis y tratamiento antes del parto), Maternidad, Centro Nutricional, Internado para mujeres en gestación avanzada, Centro de Alfabetización infantil y de adultos, y Pozos.

El Centro de Salud, perfectamente equipado, acoge a los habitantes de todo el partido judicial. Dadas las malas comunicaciones, y con el objetivo de que las mujeres embarazadas pudieran llegar a tiempo a la maternidad para dar luz, se construyó lo que familiarmente se llama "el Internado". Allí se acoge a las mujeres de los poblados de difícil acceso, unos días antes del parto: así reposan y pueden dar a luz en condiciones más dignas; además, cuando el parto se presenta difícil, se les puede ayudar mejor.

En la Maternidad, se sensibiliza a las madres para la prevención del VIH y su transmisión de la madre al hijo. Tras la sensibilización, se les ofrece hacerse la prueba del VIH y, si el resultado es positivo, toman un tratamiento preventivo antes del parto. Además, cuando nace el niño, también se le da un jarabe preventivo. La prueba también se ofrece a otras madres del pueblo que quieran acudir, y se realiza el seguimiento de los bebés con el programa de vacunas.

Las madres que están en el Internado son en su mayoría de la etnía sénoufo. En esta etnia se practica habitualmente la ablación, por lo que las Hermanas se esfuerzan para sensibilizar, tanto a ellas como a sus familias, acerca de los peligros de esta práctica.

En el Centro Nutricional se acoge a decenas de niños desnutridos, junto a sus madres o a las personas que los cuidan. Existen dos tipo de malnutrición: “en los huesos” (2 kilos) o "hinchados" (9 kilos), y aquí se alberga a los niños venidos, sobre todo, de los poblados y se les provee de una alimentación adecuada. También se forma a las madres para preparar correctamente la comida en sus casas y se les da una bolsa de comida para cada semana, con harina de soja y mijo para mejorar la leche que les dan a sus hijos. Muchos de estos niños son huérfanos, principalmente de madres. Los internos permanecen en el Centro Nutricional de 3 a 5 meses, según los casos, hasta que se recuperan. Además, se hace un seguimiento de varios niños en régimen de externado, que son atendidos con mucho cariño y control, para que todos reciban una alimentación adecuada.

El porcentaje de escolarización en la zona es bajo, debido al idioma: la lengua nativa es senoufolas. En la Misión se promueve la educación y la enseñanza: para luchar contra el analfabetismo, las Hermanas disponen de un Centro de Alfabetización, que durante la estación seca funciona también por las noches. Comprende una alfabetización de primer y segundo nivel, con 108 beneficiarios. Es similar a la educación primaria, y varios cursos comparten clase. La escuela está reconocida por el Gobierno, por lo que al final tienen que hacer un examen para obtener el certificado.

Los pozos son muy importantes. Existe uno exclusivo para el internado de mujeres, y un pozo manual hecho por la Fundación para los trabajadores y para la población, que pagan una pequeña cantidad. Los precios son fijados por el Comité del Agua, y lo que se ingresa se destina a su mantenimiento. También se fija un horario: por familia, 6 bidones y 15 minutos. El pozo tiene una profundidad de 65 metros, y se realizó el pertinente análisis del agua para comprobar que ésta era potable.

Así se produce el milagro de una actividad tan intensa y variada de Fundación Juan Bonal y las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que consigue transformar la realidad en este lugar tan pobre de Costa de Marfil.

Galería fotográfica de Komborodougou

Fundación

Discapacidad

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Aceptar